Francisco MANGADO
 
fM
FRANCISCO MANGADO

Museo de Bellas Artes de Asturias+

2006-2015

Oviedo-España

5.024 m2


La propuesta que se presenta, como no podía ser de otra manera, parte de considerar todo el conjunto del proyecto, incluyendo también el futuro del Palacio de Velarde y de la Casa Oviedo-Portal.
 Sólo así, desde esta visión global, se puede garantizar un futuro funcional óptimo para una institución de la importancia que nos ocupa. Entendemos que la nueva distribución de usos propuesta, permite una organización de la obra por fases, sin que se interrumpa el funcionamiento del museo en ningún momento.

La actuación arquitectónica se plantea bajo los siguientes objetivos:

– Búsqueda de una imagen e identidad que, por encima del sustrato histórico-arquitectónico sobre el que se actúa, dota de una singularidad a la institución del Museo de Bellas Artes de Asturias.

– Respeto a ese sustrato histórico.

– Diafanidad y facilidad expositiva, permitiendo que las piezas, al contrario de lo que ocurre ahora, se puedan contemplar con perspectiva suficiente.

– Funcionamiento claro en términos internos.

– Claridad en los accesos.

– Consecución de un aumento sustancial de las superficies de exposición respecto a las actuales.

Plaza Alfonso II el Casto, 10, 33003 Oviedo, Asturias, España

VII Premio Ascensores ENOR
23-05-2017
Proyecto Finalista: Museo de Bellas Artes de Asturias
EUmiesaward
23-12-2016
Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe 2017. El Museo de Bellas Artes de Asturias ha sido nominado al Premio de Arquitectura Contemporánea EU MIES AWARD 2017. La Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe anunció la lista de las 356 obras que compiten por el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea - Premio Mies van der Rohe 2017. Los miembros del jurado decidirán los 40 proyectos seleccionados y las 5 obras finalistas que visitarán en abril.  
RIBA AWARDS FOR INTERNATIONAL EXCELLENCE 2016
27-10-2016
RIBA Award for International Excellence. El Museo de Bellas Artes de Asturias ha recibido el Premio RIBA for International Excellence. Concedido por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA)  a edificios que demuestren una visión transformadora, un pensamiento innovador, una excelencia de la ejecución, y que hacen una contribución especial a sus usuarios y a su contexto físico. 
Archmarathon Award 2016
15-05-2016
Archmarathon Award 2016. Categoría ‘Arts & Culture’. Primer Premio: Museo de Bellas Artes de Asturias.
RIBA Award for International Excellence 2016
10-05-2016
RIBA Award for International Excellence. El Museo de Bellas Artes de Asturias ha sido elegido como uno de los 30 proyectos que serán visitados por los miembros del RIBA Awards Group en consideración para el premio RIBA Award for International Excellence.
Trophée Archizinc 2016
24-04-2016
Trophée Archizinc 2016. Categoría de Edificio público. Primer Premio: Museo de Bellas Artes de Asturias.
Architizer Awards 2016
01-04-2016
Architizer Awards 2016. Proyecto Finalista: Museo de Bellas Artes de Asturias
XXIII Premio 'Asturias' de Arquitectura
18-03-2016
Premio 'Asturias' de Arquitectura a la Ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias. Concedido por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias.
Civic Trust Awards 2016
01-03-2016
Civic Trust Awards 2016.Proyecto Premiado: Museo de Bellas Artes de Asturias
05-2016
CIVIC TRUST AWARDS 2015
12-2015
CIVIC TRUST AWARDS 2015. Shortlist of Winners
The Plan Award 2015. Categoría Cultura
06-2015
The Plan Award 2015. Categoría Cultura. Mención de Honor
Premios Bigmat International Architecture Award 2015
06-2015
Premios Bigmat International Architecture Award 2015. Proyecto Seleccionado.
Premios FAD 2015. Categoría de Arquitectura.
05-2015
Premios FAD 2015. Categoría de Arquitectura.Proyecto seleccionado
Premios ECOLA : Categoria Renovación / protección de monumento
02-2015
Premios ECOLA : Categoria Renovación / protección de monumento. Proyecto nominado.
Arketipo #126
p.68-79
04-2019
ISSN: 1828-4450
TC Cuadernos # 134-135: Francisco Mangado. Arquitectura 2007-2018
AMC Hors-Série 2017 : Lumiére
Lumínica #30
p.86-89
10-2017
ISSN: 1579-9832
Revista Area #148 Addition
p.72-81
09-2016
ISSN: 0394-0055
Revista Tidskriften Rum #179 : Återuppstånden
p.167-176
01-2017
ISSN: 1650-1330
Future Arquitecturas #49-50
Baumeister #112
ECOLA 2015
p.120-121
09-2015
ISBN-10: 9783871818981
DPArquitectura
p.26-43
09-2015
ISSN: 2340-8677
Promateriales #91
Cercha #129 : Lección de convivencia
p.16-24
07-2016
ISSN: 2484-1048
Platform #9
p.15-21
07-2016
ISSN: 2420-9090
Descubrir el Arte
Archicree #371
Exé #20 : Curtain Wall
Viceversa #4 : Critiques of architectures
p.19-25
04-2016
ISSN: 2421-2687
L' Espresso #15
Arquitectura Viva #172
DOMUS # 989
p.18-21
03-2015
ISSN: 0012-5377
Arquitectura Viva #173-174 : Monografias "España 2015"
Arquitectura Viva #170 : Expanded Icons
Francisco Mangado. Museo de Bellas Artes. Oviedo
09-2015
Amag editorial S.L.
Catálogo Exposición La galerie d'architecture
Future Arquitecturas #41-42
AV Proyectos #55 : Dossier Junya Ishigami
Arquitectura Viva #132: El sueño de Asturias
12-2010
Darco Magazine #16: Francisco Mangado edición especial
TC Cuadernos - Concursos #85
AV Proyectos #019: Agua
Future Arquitecturas #7
Arquitectura Viva #110 Pasado Presente
01-2007
Auditorio Municipal de Teulada
2004
/
2011
Teulada-Moraira es uno de esos municipios duplicados físicamente. Bien pudiera haberse llamado Teulada de arriba y abajo, o Moraira de arriba y abajo. El caserío de Teulada está en la montaña, el de Moraira más hacia abajo, siguiendo un valle de unos cinco kilómetros a orillas del mar Mediterráneo. Una situación administrativa que no se corresponde con la realidad física.El edificio del nuevo auditorio es un puente de unión entre ambas realidades físicas del municipio. Una referencia que permite ver y ser visto desde ambos puntos. El programa resulta sencillo en lo que al tipo de salas y usos de apoyo se refiere. La organización y disposición de piezas sufre una auténtica transformación geométrica y espacial hacia la fachada sur que, siendo la que se orienta al mar, se convierte en el elemento más singular y con más contenido del proyecto.Su profundidad le confiere un sentido de sección arquitectónica que obliga a leerla en tres dimensiones, en términos de espacio, alejándose en todo caso de una reductiva dimensión bidimensional. En términos metafóricos esta fachada recrea una topografía asimilable a una playa pétrea que, desde la distancia, y con su profundidad, permite leerse fundida con el mar. En términos más práticos su geometría profunda y quebrada nace del estudio de la incidencia solar y de la geometría por ella generada, especialmente en verano, y su configuración final tiene como objetivo que nunca los rayos del sol incidan de manera directa en el interior. La base de esta “fachada” está formada por una gran sala de exposiciones que, a modo de “bodega”, iluminada muy tenuemente por la luz que logra traspasar el grueso enrejado vertical de hormigón, fresca en verano y cálida en invierno, dote de argumento funcional a una decisión, la de la fachada sur, que fundamenta su sentido en referencias más conceptuales.
Museo Arqueológico de Álava
2000
/
2009
El edificio se configura en su forma básica a partir del contexto en el que se asienta y de la continuidad que en términos de concepto y programa establece con el anexo Palacio de Bendaña actualmente museo de Naipes Fournier.En las salas donde se exponen de manera permanente piezas, los planos horizontales, suelos y techos, son muy oscuros. El suelo de madera de “palo” casi negra, el techo continuo y también negro componen una ‘caja’ o cofre pues muy cerrada y oscura delimitada lpor los muros de fachada con especor revestidos exterioremente por una piel de chapa de bronce plegada, con piezas que se suporpen o se deslizan según las necesidades de filtrar la luz hacia el interior. 
Pero estos espacios están atravesados por unos prismas de vidrio blanco en torno a los cuales se organizan la exposición de las piezas. Por ellos resbalará la luz procedente de la cubierta durante el día, procedente de una iluminación interna en la oscuridad. Estos prismas llevaran incrustados, entre capa y capa, gráficos e información que expliquen los objetos pero, por encima de esta labor docente, su luz evocará la fantasía de la interpretación, la metáfora que hace referencia a unos prismas de luz en medio de un espacio oscuro que bien pudieran entenderse como la esperanza de poder interpretar algo de nuestra herencia.Hacia el interior del solar, el patio de ingreso queda constituido por unos límites mas transparentes: es la piel de bronce que se abre con ritmo constante permitiendo el paso de las visuales de los visitantes hacia el interior de los recintos de exposiciones.
Centro Municipal de Exposiciones y Congresos de Ávila
2001
/
2009
Ávila resulta ser una ciudad intensa y densa. La lectura de su planta, centrada y acotada por la tersa factura de su muralla, confirma esta visión. Todo Ávila es en realidad esta roca en medio del duro paisaje que la rodea.En esta densidad, cualquier vacío adquiere un valor adicional que tiene que ver con la idea de contraste o con la de límite. La plaza sirvió en estos casos de mecanismo liberador del espacio interior, y también de articulación exterior con la ciudad amurallada. El espacio extramuros está en el origen de esos vacíos que sirven de articulación entre las dos ciudades. La presencia de un espacio libre a los pies de la muralla donde ha de ubicarse el nuevo Centro de Congresos, permite pensar en sistemas de generación como el indicado. 
Densidad conceptual, generosidad (configurada en plaza) en la manera de ocupar el sitio y aprovechamiento del condicionante topográfico del suelo han sido criterios que han guiado las decisiones de proyecto. Formal y espacialmente, el paisaje, cuajado de piezas de granito, ha suministrado las referencias necesarias.Se propone una gran explanada o plaza, un lugar de encuentro al borde de las murallas con un nivel general que coincide con uno de los más altos de la parcela, de manera que su prolongación genera un gran vacío interior que alojará, sin excavación, los usos requeridos.
La edificación ocupa básicamente el lateral norte del espacio público de nueva factura. Junto a las murallas acota la “plaza del nuevo mercado lúdico”. En función de la topografía, el proyecto hace convivir dos geometrías diferentes. La parte más ortogonal y alargada contiene los auditorios y salas principales. La parte más topográfica, irregular y adaptada al suelo, alberga el área de exposiciones.La edificación se desarrolla de manera que a los auditorios principales se llega desde la plaza y por la parte más alta del graderío, lo cual permite una comprensión inmediata del espacio interior. El área de exposiciones tiene un acceso independiente desde las “quebradas” en las que se rompe la plataforma en el límite este. También lo tiene —dado que por debajo del nivel de la plaza todos los usos están comunicados—, desde el interior mismo del edificio. Desde un punto de vista formal y constructivo, la actuación se inspira en la fuerza evocadora del paisaje, en la masa granítica que todo lo invade. Los volúmenes se piensan para ser vistos desde la distancia.El edificio podrá ser visto desde lo alto de las murallas como una manipulación cincelada de la gran roca del terreno. Se trata de una yuxtaposición de volúmenes de granito. Resumida en una pieza, más ortogonal, que se fresa y se esculpe de una manera precisa y otra algo más abrupta y topográfica, que cubre el volumen de las exposiciones. Son esos pliegues los que generan grietas para el paso de la luz natural y el acceso independiente a esta zona.
Pabellón de España en la Expo Zaragoza 2008
2006
/
2008
Reproducir el espacio de una chopera, o de un conjunto de bambúes sobre una superficie de agua, ha sido el objetivo básico. Por un lado se crea un mecanismo edilicio capaz de generar increíbles posibilidades desde el punto de vista de la lógica energética y del compromiso medioambiental, cuestión ésta básica pero en todo caso fundamental y emblemática para el futuro Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza, pero por otro se traslada a la arquitectura uno de los espacios más atractivos, física y lumínicamente hablando, al que podemos enfrentarnos. Espacios cambiantes, llenos de sugerencias y matices, donde conceptos como la verticalidad y la profundidad juegan un papel fundamental.¿Es posible la reproducción artificial de un hecho natural? Vieja aspiración frustrada de la arquitectura. Sin embargo en este caso sí es posible la aproximación dado que la fuerza geométrica de la metáfora está a nuestro favor. Por otra parte la imagen propuesta dota de un simbolismo necesario a lo que debe ser una actuación de Pabellón en este caso el de España en una exposición universal. La referencia metafórica donde el agua está presente a través del paisaje referenciado es fuerte y evidente. Ejecución. Piezas.
La ejecución es fácil y clara. Los elementos verticales se pueden fabricar en taller. Tienen un núcleo metálico forrado con piezas elaboradas como los botijos, piezas iguales que en contacto con el agua absorben ésta generando las corrientes de aire que actúan como microclimas (ver memoria y esquemas al respecto).Su arriostramiento al objeto de garantizar su unidad estructural es muy fácil y sencillo y se basa en el mismo esquema que encontramos en muchos viveros al objeto de mantener la verticalidad del tronco.Cubierta.Una gran cubierta, apoyada en todos estos perfiles, cubre el pabellón. Una cubierta muy útil pues su grosor (3 mts.) permite albergar sistemas de ahorro energético (ver memoria) y, a su vez, graduar la luz mediante el recurso a la profundidad que hace que los rayos, muy controlados, se dibujen y reflejen sobre los pilares y la superficie de agua en la base. La cubierta queda recubierta con paneles de madera de viruta reciclada.Espacios expositivos.Son vacíos excavados. Sus forjados quedan colgados de la cubierta y sólo arriostrados a los pilares. Se construyen con vigas de madera procedente también de viruta y resina reciclada. El cierre exterior es de vidrio si bien anclados a la estructura se prevén sistemas de tabique móviles, con aislamiento acústico, que permiten lograr la estanqueidad visual y acústica que es necesaria tanto para el desarrollo de algunas exposiciones como del uso futuro de centro de cine.
Palacio de Congresos y Hotel en Palma de Mallorca
2005
/
2017
La solución para el nuevo Palacio de Congresos y Hotel de Palma puede interpretarse en términos de dos grandes trazos que discurren según los límites norte y sur de la parcela enfrentada al mar. Dos trazos de muralla desposeídos de su densidad física pero dotados de intensidad funcional y significación arquitectónica. 

Uno, el orientado al norte, contiene todos los servicios de apoyo a los usos principales, también los accesos de suministro y personal. Pero el más importante, el orientado al sur y al mar, será una fachada profunda, fachada-espacio constituida por un denso entramado vertical que rememora la densidad de las murallas, de cuatro metros de profundidad, evita la iluminación directa del interior, pero permite sin embargo ubicar escaleras, algunas mecánicas, que conforme se suben o bajan dejan ver el horizonte marítimo. Estos elementos de comunicación se manifiestan al exterior, como grandes pantallas de vidrio incrustadas en el conjunto de la trama.En las plantas bajas la profundidad de la fachada permite ubicar los accesos marcando la transición entre el interior y el exterior, así como locales comerciales que, situados junto a las zonas de exposiciones, quedan orientados hacia lo que será el nuevo boulevard costero.La distribución lineal del programa permite que las áreas del edificio puedan funcionar y explotarse de una manera relativamente independiente. Los accesos públicos se localizan básicamente en la fachada situada en continuidad con la calle Manuel Azaña, subrayando la importancia de la misma, y en el paseo marítimo en el caso de los auditorios, y a lo largo de este último para área de exposiciones. 
La materialización de todo el conjunto pretende por un lado utilizar la luz de Palma y crear un sistema de reflejos y sombras marcadas. Por otro se idea configurar un “gran pez” yaciente, varado a la orilla del mar, de formas y geometrías definidas pero de tránsito suave, que viene a explicar la geometría continua de la propia cubierta, sólo vaciada en el jardín colgante del restaurante que aparece como un gran mirador con vistas directas al mar y sobre el boulevard costero.